¿Quiénes Somos?

Nosotros: la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, somos descendientes de pueblos originarios que habitaron en la Amazonía ecuatoriana (Sapara, Quijos, Napo Runakuna, Puyuk runakuna, Pinduk Runakuna, tayak runakuna, andwa runakuna, etc.), hemos habitado en los territorios y las riberas, afluentes de las cuencas de los ríos Puyu, Pindukyaku, Copataza, Pastaza, Curaray, Arajuno, Bobonaza, Villano, Conambo, Anzu y Piatua.

La base de nuestra organización son los ayllukuna “familias”, tenemos prácticas colectivas basadas en los principios de sumak allpa “territorio conservado”, sumak mirachina ‘‘economía familiar’’, sumak kawsay “buen vivir”, y sacha runa yachay “saberes ancestrales” y sumak tantanakuy autogobierno, nuestro territorio ancestral y vivo constituye un espacio de vida donde se desarrolla la cultura, la ciencia, educación intercultural, la cosmovisión, la tecnología, la economía, la medicina, el idioma, la identidad, la transmisión de los saberes, conocimientos ancestrales y el sostenimiento de la vida en interrelación con  supay amu, seres espirituales protectores de la sacha ‘‘selva’’, urkukunas ‘‘montañas’’, yakukunas “ríos”,  pakchakunas “cascadas”, allpa “tierra y subsuelo”, wayra “aire”, kuchakunas ‘‘lagunas’’, Kawsak rumikuna (Piedras sagradas), kachikuna (saladeros), animales y plantas que cohabitamos los seres humanos en el Kawsak Sacha – selva viviente.

Misión

Afirmar la identidad de la nacionalidad Kichwa de Pastaza y consolidar la unidad territorial mediante la revalorización de las posesiones ancestrales de los ayllukuna, comunidades, comunas y pueblos. Preservar nuestro Kawsak Sacha – Selva Viviente. Promover el fortalecimiento y desarrollo organizativo, económico, cultural, social y político de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, mediante la gestión y canalización de recursos, la concertación y el diálogo político, la asistencia técnica y financiera a programas y proyectos de desarrollo, la generación y transferencia de información especializada, que permitan articular esfuerzos y optimizar recursos en beneficio de los Ayllukuna.

Visión

En ejercicio de los derechos colectivos de autodeterminación, el territorio actual propiedad colectiva de los Kichwa de Pastaza, legado de nuestros ancestros y antepasados, es administrado y gobernado de manera autónoma por los ayllukuna, comunidades, comunas y pueblos que integran la Nacionalidad Kichwa Kichwa de Pastaza para garantizar el sumak Kawsay de las actuales generaciones y el soporte para las futuras. 

Los ayllukunas asumen roles de protagonismo en la gestión sostenible de los recursos basados en los conocimientos y tecnologías ancestrales, sacha runa yachay, que garantizan el uso y manejo equilibrado y armónico del Kawsak Sacha – Selva Viviente para conseguir el bienestar económico, social, cultural y espiritual de los integrantes de la nacionalidad kichwa de Pastaza.

Consejo de Gobierno

Luis Canelos - Presidente Pakkiru

Luis Canelos

Kuraka⁣
Presidente

Pashpanzu Vitery⁣

Yanapak Kuraka⁣
Vicepresidenta

Diana Chávez

Kutin Yanapak Kuraka
Asuntos Internacionales

Bill Saant

Kawsak Sacha Kuraka
Dirigente de Territorio

Saul Calapucha

Runa Yachay Kuraka
Dirigente de Educación

Norma Mayanshia

Hampi Warmi Yanapak Kuraka
Dirigente de Salud y Mujer

Efrén Merino

Willaymanta Yanapak Kuraka
Dirigente de Comunicación

Jefferson Tanchima

Maltakuna Yanapak Kuraka
Dirigente de Juventud

Jessica Dahua

Secretaria

Alfredo Viteri
1977

Con la participación de las comunidades de Arajuno, San Jacinto del Pindo y Sarayaku, se celebró la primera Asamblea Histórica en la comunidad de Puyo Pungo del 19 al 21 de diciembre de 1977, constituyéndose la Federación de Centros Indígenas de Pastaza (FECIP). Alfredo Viteri fue designado como el primer presidente de la FECIP. Su liderazgo, basado en sueños y lucha constante, ayudó a mantener la unidad de las comunidades.

Saúl Calapucha
1980-1983

Bajo el liderazgo de Saúl Calapucha, primer presidente de la OPIP, se integraron las nacionalidades Kichwa, Waorani, Shuar y Achuar, mientras que los Andwa, Sapara y Shiwiar se consideraban parte del pueblo Kichwa de Pastaza. Se consolidaron 120 comunidades, y se promovieron iniciativas en salud, educación, territorio y economía, con el objetivo de defender los territorios

Héctor Villamil
1983-1985-1993

Héctor Villamil Gualinga vivió hasta los 8 años en Fátima, km 8 vía a Napo, y luego se asentó con su familia en la Isla de la Comuna San Jacinto, donde terminó sus estudios. A los 19 años, se trasladó a Quito para estudiar con los misioneros en la Iglesia Episcopal Anglicana del Ecuador. Realizó sus estudios primarios en la escuela General Calicuchima, en la Comunidad Amazonas, su educación secundaria en el colegio Doce de Mayo, y sus estudios superiores en la Universidad de Cuenca.

Luchó incansablemente por los territorios y jugó un papel clave en la neutralización de la colonización.

  1. Héctor Villamil Gualinga fue relegido por tercera ocasión, la confianza de los pueblos hacia el dirigente era mucho más fuerte. Tras la marcha de 1992 se debían abordar algunos temas pendientes entre las nacionalidades. Al analizar las necesidades de los pueblos y nacionalidades y las dificultades en el acercamiento a instituciones gubernamentales, los pueblos indígenas del Ecuador logran organizar el Movimiento Pachakutik, como instrumento de participación en los procesos. Por ello, en los años 96 y98 fue diputado de la provincia de Pastaza, con la principal misión de ayudar a las comunidades.

Antonio Vargas
1988-1991-

Antonio Vargas de la comunidad de Unión Base de la provincia de Pastaza, sus estudios secundarios en el Colegio Francisco de Orellana y culmino en la Universidad (UNIANDES)

Mediante Decreto Ejecutivo N.- 203, el Gobierno de Rodrigo Borja reconoce oficialmente a la educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas. Las escuelas de la PAEBIC y otras a nivel nacional, son tomadas como ejemplos para otros pueblos.

1989

Se realiza una mesa de reunión entre la OPIP y Sarayacu, en la comunidad de Curaray donde se logra la suscripción del Acuerdo de Sarayaku, para evitar el ingreso de empresas petroleras a sus territorios.

Entre 1989 y 1990 se crea una comisión técnica para el diseño de la Propuesta de Legalización de los Territorios Indígenas de Pastaza.

1990

La Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza – OPIP, tiene su primer acercamiento con organismos intergubernamentales: Unión Europea, Banco Mundial, Alianza del Clima Europa, Coalición Amazónico entre Estados Unidos, Parlamento Europeo, Parlamento Belga, Fondo Indígena, entre otros

1991

Es reelecto por segunda ocasión Antonio Vargas, quien continúa caminando conjuntamente con las comunidades. En el 1992 se da la gran marcha de los pueblos y nacionalidades indígenas hacia Quito, como voces de resistencia “Allpamanda, kausaymanda, jatarishun”, frase que engloba todo con tan solo tres palabras. El 12 de mayo de 1992, el gobierno nacional de ese entonces, Rodrigo Borja reconoce una porción de 1-125 hectáreas de territorio con títulos de propiedad comunal.

Cesar Cerda
1996

 

Cesar Domingo Cerda Vargas de nacionalidad kichwa, originario de la ciudad de Tena, comunidad San Jorge, empezó desde muy joven su caminar como líder organizando a estudiantes jóvenes para luchar contra la discriminación, racismo que se vivía entonces. Sus estudios primarios los realizo en Tena, secundarios en el Colegio Técnico Juan 23, Colegio Nacional del Tena y sus estudios superiores los culminó en el Instituto Superior Pedagógica de Limoncocha en la provincia de Sucumbios

Fue dirigente de educación de la CONAIE, al finalizar este período fue electo como presidente de la OPIP en el cantón Santa Clara.

 Fue un hombre con sueños y visiones que caminó constantemente para la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades, en su período realizo algunas actividades para el bienestar de las nacionalidades entre ellas, fue pionero de la creación de la Educación Intercultural Bilingüe (Amautay wasi .

Tito Merino⁣

1999

Tito Merino de nacionalidad Kichwa de Pastaza, asumió la presidencia de la OPIP, Merino nació en la comunidad de Pacayaku y creció en la comunidad de Curaray. Su vida profesional la inició como Profesor de niños, alfabetizador de adultos y catequista de la comunidad, en el marco de la Josefina del Tena. Vivió con sus abuelos por lo que adquirió saberes ancestrales, fue un joven con sueños para apoyar a la familia. Su primera participación en una asamblea le motivó a formar parte de la dirigencia, lo que llevó a que en 1984 sea electo como dirigente de la Confeniae y en el 1990, fue electo como dirigente de promoción de organización de la OPIP. Recorrió algunas comunidades socializando propuestas y luchó por la reivindicación de derechos.

Además, en su periodo realizo algunas actividades como el diseño del «Plan estratégico de la OPIP / Plan de Vida 2000-2012.

Olmedo Cuji
2002

Olmedo Cuji, de la nacionalidad Kichwa de Canelos, trabajó en el diseño de la Ley Orgánica del Territorio Autónomo de los Pueblos Indígenas de Pastaza y apoyó la gestión ambiental y el ordenamiento territorial.

Mario Grefa
2004

Mario Grefa, Kichwa de Santa Clara, continuó el trabajo de sus predecesores, promoviendo la autonomía territorial y la gestión ambiental.

Ilda Santi
2005

Ilda Santi da continuidad al período presidencial de Mario Grefa. Es una kichwa de Sarayacu, del sector Sayakillo, una mujer que ha estado en la resistencia con su pueblo.

Jorge Calapucha

2006-2008⁣

 Jorge Calapucha, Kichwa de Teniente Hugo Ortiz, fue elegido presidente. 

En este espacio de debilidad organizativa en la creación de Consejo de Coordinación de la nacionalidad Kichwa de Pastaza (CCNKP) como nacionalidad Kichwa que se separa de los integrantes de la OPIP.

Además, participa en la creación de la Circunscripción Territorial Indígena de Pastaza (CTIP).

Por tal razón en 2008 hasta 2014, Alfredo Viteri, crea el Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza (CCNKP), el cual luego se posesionó como consejo de nacionalidad de kichwa de Pastaza

Antonio Vargas
2004-2023

Se auto convocan las bases de la nacionalidad Kichwa de Pastaza y eligen a Antonio Vargas, como presidente de la CTIP. Reconocido por su liderazgo, realizó cambios institucionales que perduraron hasta 2023.

Luis Canelos
2023-2026

Luis Canelos es un joven soñador que camina desde las bases con los rukus y ayllus. Su visión es fortalecer a las nacionalidades dentro y fuera del territorio.

Uno de sus sueños fue ser atleta, también se interesaba por los números y la misma antropología. Salió de su territorio a culminar sus estudios superiores en la universidad San Francisco De Quito, después regresó a su comunidad para seguir trabajando por los pueblos y nacionalidades. Su vida organizativa inició en el cantón Arajuno,

su misión es resguardar la selva para una vida mejor y su visión es trabajar para el bienestar de las comunidades, fiel a sus ideales.

Teniente Hugo Ortiz y Ángel Manzano, Puyo – Ecuador

+593 07 1234567

info@pakkiru.org

Contáctanos

Si tienes alguna duda o deseas comunicarte con nosotros, por favor llena este formulario.